Blog

  • 06.10.2015 13:59

    Cicatrización de Herida

     

    ¿Sabias Qué?

    El proceso de cicatrización de una Herida se ve modificado por:

     

    • Edad del paciente

    Con la edad, el tejido de la piel y el músculo pierden su tono y elasticidad. El metabolismo también se hace más lento, y puede alterarse la circulación. Todos estos factores prolongan el tiempo de cicatrización.

    • Peso del paciente

    En pacientes obesos de cualquier edad, el exceso de grasa en el sitio de la herida puede impedir un buen cierre. Además, la grasa no tiene aporte sanguíneo abundante, por tanto, es el más vulnerable de todos los tejidos al trauma y a la infección.

    • Estado nutricional del paciente

    Las deficiencias en carbohidratos, proteínas, zinc y vitaminas A, B y C pueden alterar el proceso de cicatrización. Es esencial mantener una nutrición adecuada para favorecer la actividad celular y la síntesis de colágena  en la herida.

    • Deshidratación

    Si el organismo del paciente ha sido depletado de líquidos, el desequilibrio electrolítico resultante puede afectar la función cardiaca y renal, el metabolismo celular, la oxigenación de la sangre, y la función hormonal. Estos efectos no solamente tienen impacto sobre el estado general de salud del paciente y la recuperación de la cirugía, sino también pueden modificar el proceso de cicatrización.

    • Aporte sanguíneo inadecuado al sitio de la herida

    La cicatrización es más rápida en la cara y el cuello porque reciben mayor cantidad de sangre, y es más lenta en las extremidades. La presencia de cualquier trastorno que comprometa el aporte sanguíneo a la herida, como la circulación deficiente a los miembros en un paciente diabético hará más lento el proceso de

    cicatrización.

    • Respuesta inmunológica del paciente

    Debido a que la respuesta inmunológica protege de infecciones al paciente, las inmunodeficiencias pueden comprometer seriamente el resultado de un procedimiento quirúrgico. Los pacientes infectados con el VIH, así como los que han recibido quimioterapia reciente o dosis elevadas de esteroides por tiempo prolongado, pueden tener una respuesta inmunológica deficiente.

    Algunos pacientes tienen alergia a materiales específicos de sutura o aleaciones metálicas. Tienen una

    respuesta inmunológica aumentada en forma de reacción alérgica. Esto puede interferir con el proceso de

    cicatrización. Por lo tanto, el cirujano debe verificar siempre si el paciente tiene alergias.

     

    • Presencia de enfermedades crónicas

    Un paciente cuyo organismo ha recibido ya el estrés de una enfermedad crónica, especialmente trastornos endocrinológicos y diabetes, cicatriza más lentamente y es más vulnerable a las complicaciones posquirúrgicas.

    • Presencia de neoplasias, lesiones debilitantes, o infección localizada

     

    Todos estos trastornos preocupan, y el cirujano debe considerar su efecto sobre los tejidos en el sitio de la herida, así como su posible impacto sobre la recuperación del procedimiento global. En especial las neoplasias pueden alterar la estructura celular del tejido e influir sobre la selección del cirujano en los

    métodos y materiales de sutura.

    El uso de corticoesteroides, inmunodepresores, hormonas, quimioterapia, y radioterapia puede modificar la

    cicatrización de la herida.

  • 18.08.2015 11:32

    Diabetes Infantil

    SABIAS QUE?

    La diabetes Mellitus es una enfermedad que sufren muchos niños y que su incidencia esta aumentando en los últimos años. Se produce por tener una insuficiente cantidad de hormona llamada insulina, que es necesaria para normalizar el nivel de azúcar (glucosa) en la sangre (glicemia) superiores a los normales. Por tener una déficit de insulina y precisar su aporte la diabetes del niño también en se le llama DIABETES INSULINO-DEPENDIENTE o DIABETES MELLITUS TIPO 1.

    SINTOMAS:

    • Estar muy sediento
    • Sentirse hambriento
    • Sentirse cansado a toda hora
    • Tener visión borrosa
    • Sentir entumecimiento o sentir hormigueo en los pies
    • Perder peso sin proponérselo
    • Orinar con mayor frecuencia (incluso el hecho de orinar de noche o mojarse en la cama en los niños que pasaban las noches secos antes)

     

     

     

     

     

     

    Por lo tanto es importante que el personal de enfermería realice intervenciones  a fin de brindar  apoyo a la familia  y al niño con diabetes.

    OBJETIVOS DE ENFERMERIA:

    Reconocer a los niños portadores de Diabetes.

    Proporcionar información para el mejor cuidado de un diabético.

    Prevenir que la Diabetes en el enfermo se complique.

    Demostrar el cuidado alimenticio adecuado.

    Conocer las debilidades de un diabético.

    Conocer el tratamiento del enfermo.

    Demostrar las consecuencias de la enfermedad.

     Aprender que es la Diabetes y que órganos se pueden dañar.

    Profundizar la enseñaza a los familiares de diabéticos.

    Comprender y apoyar psicológicamente al niño diabético.

    Como parte del equipo de salud, nuestra principal tarea es la de promover acciones que ayuden a mejorar el estado de salud y a preveniur posibles complicaciones. 

     

     

     

  • 09.07.2015 20:45

    TEMAS DE INTERÉS

    ¿Sabías qué?

    Una de nuestras principales actividades que debemos realizar de manera eficiente y por que no, rutinaria, es el lavado de manos

    que como ya sabemos ayuda a prevenir las enfemedades nosocomiales.

    www.who.int/entity/gpsc/information_centre/gpsc_5_momentos_poster_es.pdf?ua=1

     

     

     

     

    www.who.int/entity/gpsc/information_centre/gpsc_lavarse_manos_poster_es.pdf?ua=1

     


Contacto

Profesionales de Enfermería de Zacatlán A.C.

Etiquetas

La lista de etiquetas está vacía.

© 2015 Todos los derechos reservados.

Crea una página web gratisWebnode