GUIA DE PRÁCTICA CLÍNICA 586-12 INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN LA PACIENTE CON PREECLAMPSIA/ECLAMPSIA

31.07.2015 08:00

DEFINICIÓN:

La preeclampsia es un síndrome multisistémico del embarazo y puerperio, en el que se presenta una reducción de la perfusión sistémica generada por vasoespasmo y activación de los sistemas de coagulación. Se presenta después de la semana 20 o en las primeras dos semanas después de éste. El cuadro clínico se caracteriza por hipertensión arterial > 140/90 mmhg y proteinuria, es frecuente que, además se presente cefalea, acúfenos, fosfenos, edema, dolor abdominal y/o alteraciones de laboratorio.

FACTORES DE RIESGO:

  • En toda mujer embarazada, se recomienda investigar los siguientes factores de riesgo de preeclampsia: edad mayor de 40 años de edad, antecedente familiar de preeclampsia, primigrávidas, historia de preeclampsia en embarazo previo, embarazo múltiple, índice de masa corporal (IMC) > 35 Kg/m2, síndrome anti fosfolípido y diabetes mellitus tipo 1.
  • En la primera consulta de todas las embarazadas, debe realizarse la historia clínica y el exámen fisico para investigar factores de riesgo de preeclampsia.
  • La identificación de los factores de riesgo posibilita la clasificación de las mujeres que son elegibles para la atención prenatal de bajo riesgo o bien si hay nesecidad de enviar a un servicio especializado. La identificación de éstos factores debe iniciar en la primera consulta prental y se debe mantener durante todo el proceso de gestación.

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA

  1.  El objetivo principal del manejo de la preeclampsia deberá siempre estar orientado a la seguridad materna, reducción de los factores de riesgo, detección oportuna de complicaciones obstétricas.
  2. La enfermera debe aprovechar toda oportunidad para tomar la presión arterial, con el fin de facilitar la detección precoz de la hipertensión.
  3. Revisar el historial obstétrico para valorar factores de riesgo de preeclampsia.
  4. Determinar el grado de conocimiento que la paciente tiene de su patología.
  5. Recomendar a la paciente que asista a consulta médica inmediata cuando detecte: disminución de movimientos fetales, cefalea, transtornos visuales, dolor epigástrico, rápida ganancia de peso con edema.
  6. Explicar a la madre de manera clara y precisa los signos y síntomas de la preeclampsia.

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA RELACIONADAS CON EL MANEJO DE LAS CONVULSIONES.

  1. Mantener vía aérea abierta
  2. Permanecer con la paciente durante las crisis.
  3. Canalizar una vía intravenosa, según proceda.
  4. Comprobar el estado neurológico.
  5. Vigilar los signos vitales.
  6. Registrar la duración de la crisis.
  7. Registrar las características de la crisis.
  8. Administrar la medicación prescrita.
  9. Comprobar la duración y características del período post-ictal.

INTERVENCIONES DE LA ENFERMERA RELACIONADAS CON EL DIAGNÓSTICO EXCESO DE VOLUMEN DE LIQUIDOS.

  1.  Peso diario de la paciente.
  2. Evaluar la localización y extensión del edema.
  3. Mantener via periférica permeable.
  4. Registrar el llenado capilar.
  5. Monitorizar las condiciones de las mucosas y la turgencia de la piel.
  6. Vigilancia estricta de ingresos y egresos.

 


Volver

Contacto

Profesionales de Enfermería de Zacatlán A.C.

© 2015 Todos los derechos reservados.